lunes, 23 de julio de 2012

Ganaderia

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) en cautiverio o semicautiverio se conoce como Zoocría.

Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros. La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los Zootecnistas y los Ingenieros de Producción Animal, en estrecha colaboración con los Médicos Veterinarios que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales.

Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.

La ganadería esta relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.

la crianza de cuyes

alimentacion para los animales menores -cuyes-

LA ALIMENTACIÓN DEL CUY




La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción.




En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.




Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros. El alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torzón (Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2 horas, antes de proporcionárselo al cuy.




El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no obstante hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de la escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el campo. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido, afrecho de trigo, torta de soya, entre otros.




Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. El forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 10 a 15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas en torres ó módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento mas vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra y proteínas contenido en la base radicular del mismo. Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: FORRAJE HIDROPÓNICO







MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY




Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:




El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días.

El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.

Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).

Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.

Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminación.

Efectuar limpieza diaria de los pasillos.

Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta.

El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario.

Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL respectivamente. Si desea mayor información al respecto haga click en este enlace: enfermedades de los cuyes.

concepto de ganado porcino

GANADO PORCINO




Ventajas de la Industria Porcina

1. El cerdo es un eficiente convertidor de alimentos.

2. Es muy precoz y prolífico.

3. Su lactancia y gestación es breve, consiguiendo un mínimo de dos partos por cerda al año, lo cual podría significar la venta de más de 2 toneladas de carne por cerda por año.

4. Es un animal relativamente rústico y resistente a cambios en el medio ambiente.

5. La industria porcina sirve para complementar otras actividades como la piscicultura, así como para utilizar subproductos de otras Industrias tales como melaza, cachaza y suero; además del gran beneficio que presta a la ganadería al utilizar la porquinaza como fertilizante para los pastos.

6. Requiere poco espacio.

7. Es un negocio relativamente flexible.


- Exige una buena alimentación, para aprovechar el gran potencial en conversión.

- Preferiblemente debe estar cerca a los centros de abastecimiento de granos y concentrados.

- El mercado es muy elástico.

- Exige personal medianamente calificado y la asistencia técnica permanente.

Requiere de una buena infraestructura en instalaciones, equipos y ambiente para maximizar la eficiencia productiva.

- Requiere adecuados planes de sanidad:

a. Higiene

b. Desparasitaciones

c. Vacunaciones




Limitaciónes.

- El costo inicial de instalaciones es alta.

- Su productividad depende de numerosas variables, algunas de las cuales son incontrolables por el porcicultor, tales como el precio de los concentrados, el valor variable de venta de cerdo y la mano de obra.


Consideraciones

1. En general, se debe contar con líneas genéticas que aseguren una máxima producción de carne al año; que reúnan las características de alta prolificidad y eficiencia alimenticia.

2. La reposición del pie de cría, deberá hacerse bien sea de la granja o por la compra a proveedores de hembras seleccionadas en dichas granjas.


En el caso del autoreemplazo (selección de hembras propias de la granja), es muy importante tener en cuenta que tanto los reproductores, como las madres propias de la granja no sean consanguíneos, y que su raza o línea reúnan las características deseadas para la explotación; caso en el cual se escogerían las hembras de mejores condiciones, desde el punto de vista de ganancia de peso, conformación, buena cantidad y distribución de pezones.


Prácticas con estas cerdas jóvenes

1. Cambiar el ambiente, lo cual causa estrés. Para evitar peleas, al cambiar de corral se mezclan con otras cerdas; pero se recomienda hacer lotes parejos, 5 con 5 por ejemplo.

2. Se ponen en contacto físico directo con el macho. Esto es más importante que la vista y el olfato.

3. Se prefiere ubicar las hembras de reemplazo en un corral contiguo a un reproductor, para que mantengan contacto permanente a través de una ventana, ubicada en la parte posterior del corral.






REQUISITOS PARA LA MONTA


- Edad 6 1/2 meses con un mínimo de dos celos.

- Peso mínimo 105 kg.

- Peso deseable 110 kg.

Con las prácticas de reagrupamiento y estimulación a mañana y tarde, con el reproductor, se busca que las cerdas alcancen su primer celo lo más rápidamente posible.


Pruebas para detectar el celo

Los signos característicos son tumefacción y enrojecimiento de la vulva, inquietud, montar las compañeras, permanecer mayor tiempo de pie y orejas erguidas.

Algunas pruebas para determinar el momento en que la cerda es receptiva a la monta son;

1. Prueba del Flanco:

Se empujan las cerdas con la rodilla en el flanco, si están en celo, soportan la presión y se recuestan sobre la misma.

2. Prueba del Dorso o Reflejo de Espalda: Consiste en hacer presión sobre los riñones con las manos. En caso de celo, soportará la presión y se quedará quieta

3. Prueba del Salto: Se hace con el macho; es la prueba definitiva y final. Si éste salta y penetra la cerda, es porque está en celo.

En la fase de pro-estro, presenta síntomas de celo, pero no responde a las pruebas.


- Desde la selección y hasta los 100kg. de peso se deberá alimentar con concentrado de finalización a voluntad.

- Desde 100 kilos, hasta 10 días antes del servicio (2do o 3er celo), se le dará 2.5 kilos de alimento de gestación; a partir de este momento y hasta el servicio dar alimento a voluntad (Sistema Flushing), con el fin de estimular una mayor ovulación.

- Desde el servicio hasta el parto, suministrar solamente 2 kilos de concentrado por día, repartido en dos comidas.

- El sistema Flushing se recomienda para todas las granjas; ya que se pueden conseguir hasta 2 óvulos más y hasta un lechón más por camada.





RECOMENDACIÓN PRACTICA PARA MONTA DE LAS HEMBRAS


Antes debemos clarificar dos conceptos:

Monta: Es el acto de realizar una cópula en un período de tiempo.

Servicio: Se puede componer de una, dos o tres montas, que realizan los reproductores a una hembra.

En general se recomiendan tres montas así: a mañana, tarde y mañana del día siguiente, o también tarde, mañana y tarde del día siguiente, ya sea con el mismo reproductor por monta o con diferentes reproductores.

Estas montas se deben iniciar desde el mismo momento en que las hembras respondan al reflejo del dorso o al reflejo de espalda y acepten al reproductor.

Cuando hay escasez de reproductores, se recomiendan 2 montas con diferencia de 24 horas y desde que las hembras, respondan al reflejo de espalda y acepten al reproductor.

Si la hembra por algún motivo coge miedo y le rehuye, hay que cambiar el macho, teniendo en cuenta, que puede no estar en el momento adecuado para la monta.

El servicio debe ser supervisado, tratando de no intervenir y estar en silencio.

Puede ser necesario una vez el macho saque el pene, sujetarlo del prepucio y facilitar la introducción, utilizando guantes plásticos bien desinfectados o desechables.

La monta puede durar de 5 a 20 minutos. El macho realiza la eyaculación cuando se queda quieto luego de producir los movimientos del riñón. No se debe molestar cuando está eyaculando. Finalizada la monta se procede a realizar el registro de:

- Fecha.

- Número de la hembra.

- Cada uno de los servicios.

- Reproductor.

Se recomienda que al programar el número de servicios por ciclo (semanal, quincenal o mensual), deberán existir mínimo el mismo número de machos, como hembras se vayan a servir.

En general se recomienda para el macho:

- Los reproductores deberán empezar servicio a partir de los 7 meses de edad, dando sólo una monta 1 cerda 1 semana; y que ojalá sea la primera monta de la hembra; con el fin de evitar las infecciones cruzadas con otros reproductores.

- A partir de los 8 meses de edad y hasta los 10 meses, podrá realizar las 3 montas de una sola cerda por semana.

- Luego de los 10 meses podrá realizar las 3 montas a 2 hembras por semana, con un intervalo entre los servicios de 2 días mínimo1 o sea, que ha-ría 6 montas por semaná (2 servicios).


Igual que para las hembras de plazo, alimentar a voluntad con alimento de finalización hasta los 100 kilos de peso; luego restringir a 2 kilos por día con alimento de gestación para hembras, con el fin de no dejarlo engordar. Sólo en casos en que se esté haciendo un sobreuso del macho, se le suministrará medio o 1 kilo de alimento de más; dependiendo del estado corporal y solamente en ésta época.





El período varía de acuerdo al manejo y la genética, lo normal es de 114 – 115 días.

Los primeros 20 días de preñez son de mucho cuidado porque aquí se produce la mayoría de las reabsorciones embrionarias, por lo tanto se debe proporcionar el mejor ambiente para la cerda; no hacerle prácticas ni molestarle en su corral; además no suministrarle nunca más de 2 kilos de alimento en éste período.

Durante esta época la cerda entra en un estado llamado 'Anabolismo gravídico". Esto corresponde a un proceso anabólico en el cual la cerda utiliza mucho mejor los nutrientes que cuando está vacía.

La cerda a partir del día 21 de gestación podrá alimentarse de acuerdo con su estado corporal, aumentando el alimento a hembras flacas; pero no suministrar nunca menos de 2 kilos de alimento por cerda.


Detección de Preñez

A partir del día 16 post-servicio deberá hacerse una observación a mañana y tarde de las hembras, con el fin de detectar cualquier posible repetición del celo y/o descarga vaginal previa a la repetición; si ocurren estos dos últimos eventos, la cerda no deberá servirse en ese momento y se debe consultar al médico veterinario.

Si la hembra no presenta el evento anteriormente citado, se recomienda que a partir del día 24 al 28 post-servicio, se deberá realizar chequeo de preñez con un chequeador de ultrasonido y repetir esta operación otras 2 veces a los 35 y 42 días post-servicio para certificar que realmente quedó gestante la hembra.





EL PARTO


Se puede dividir en dos etapas:


Preparación para el parto

Se consideran todas aquellas manifestaciones que demuestran que la cerda se acerca al momento del parto.

Hay manifestaciones fuertes y otras silenciosas.

En general, los síntomas son los siguientes:

1. Contracciones abdominales Se presentan en promedio entre 1 a 3 horas antes del parto. Algunas veces se pueden presentar de 10 a 15 horas antes.

2. Preparación del nido

Se presenta entre 1 y 22 horas antes del parto.

3. Inquietud creciente

La cerda empieza a tener mayor actividad dentro de la jaula, orina y defeca con frecuencia y muerde los objetos que se encuentran a su alcance. Se presenta entre 1 a 2horas antes del parto.

4. Expulsión de líquidos sanguinolentos Lo manifiesta el 40% de las cerdas. Es frecuente 2horas antes del parto y puede variar de 15 minutos a 6 horas antes del parto.

5. Expulsión de Meconio

Se observa 5 - 40 minutos antes del parto, como pequeñas cantidades de bolitas de color verde.

6. Movimiento de la Cola

Se muestran desde 2horas antes del parto y puede fluctuar entre 1 a 10horas.

Los movimientos son fuertes, hacia los lados y arriba.

7. Cambios en la temperatura rectal:

Un poco antes del parto se eleva medio grado centígrado.

8. Cambio en la textura de la ubre, y la disponibilidad de la leche.

La ubre se descuelga y se vuelve tensa. La expulsión espontánea de la leche, se observa frecuentemente 8 horas antes del parto.

No confundir con unas gotas serosas que se observan por compresión de 3 a 5 días antes del parto.

9. Aumento del tamaño de la vulva

Se puede presentar desde unos 8 días antes del parto.

En este caso la vulva tiene aumento de tamaño y está congestionada.

10. Relajación de los ligamentos pélvicos

El vientre se observa caído y la fosa del ijar pronunciada.




Inducción y sincronización del parto con Ilirén

- El momento óptirno para la inducción del parto es entre los días 112 -114 de la gestación.

- La inducción del parto se puede realizar aplicando 2 cm3 vía submucosa vaginal o 4 cm3 vía muscular preferiblemente a las 10 y 12 a.m.; Aproximadamente, el 80% de las cerdas inicia el parto entre las 20 a 30 horas después de la aplicación.En algunas explotaciones porcícolas del Departamento de Antioquia, acostumbran otra alternativa de aplicación de 1Iiren; de la siguiente manera:

La aplicación del de igual manera que el caso anterior y aplicar al día siguiente (7 a.m.); con un intervalo de 20 horas; entre 10 y 20 U.I .vía intravenosa de Orastina para tratar de desencadenar el parto en horas de la mañana (7 - 10a.m.).

Es necesario determinar en forma individual cual ha sido la duración en las gestaciones anteriores de cada hembra; con el fin de no inducir el parto en períodos tempranos (antes del día 111 de gestación); pues pueden nacer lechones de escasa vitalidad.

- Es necesario entonces llevar registros muy estrictos de servicio.


Una vez la cerda termina de expulsar los lechones, se produce la fase final del parto con la expulsión de la placenta.

La eliminación de la placenta puede ser total cuando se ha concluido el parto. Y parcial, cuando elimina una parte y luego pare otros lechones. Puede existir expulsión total de la placenta y faltar un lechón por nacer

Esto nos indica que se debe continuar la atención después de la eliminación placentaria para asegurarse que el parto está completo.


Cuidados del post-parto

Se debe tener mucho cuidado con la cerda en el período post-parto, para controlar especialmente estreñimiento, fiebre, hemorrágias, agaláctia, y distensión vesical.

Todo esto conduce a estrés y a procesos inflamatorios.

Se recomienda suministrar Sulfato de Magnesio de 60 - 100 g., el cual actúa como laxante;

También se puede dar como laxante, alimento y melaza a partes iguales.

Si en la granja hay historia frecuente de estreñimiento post-parto, se puede dar melaza o salvado de trigo 3 días antes del mismo; revisar el suministro de agua así como las altas temperaturas en la sala de parto y disminuir el alimento el día del parto a sólo 1 kilo.

Luego del parto empezar una alimentación gradual de la hembra así:

1er día post-parto l a 2 kilos

2do día post-parto 2 a 3 kilos día

2er día post-parto 3 a 4 kilos

4to día a voluntad hasta el destete.

Si ocurren estados febriles, aplicar 20 cm3. de vía intramuscular.

Se debe evitar el síndrome de M.M.A.:

Mastitis, Metritis, Agaláctia.


Síndrome MMA:

En esta enfermedad se afecta la ubre, el útero y hay suspensión de la producción lechera. Intervienen varias causas y entre ellas se encuentran algunos gérmenes difíciles de combatir con los antibióticos o sulfas corrientes y por ello es recomendable aplicar el Cobactan a una dosis de 2 cm3/ 25 kilos de peso por 3 días consecutivos vía intramuscular.


Una cerda gana peso hasta el tercer parto, algunas siguen ganando hasta el cuarto o quinto.

La cerda debe pesar:

1er. parto: 150 - 160kg

2do. parto: 180 - 190kg

3er. parto: Hasta 200 kilos kg

En adelante se conserva en forma sostenida.

En general el grupo de parto más productivo en las granjas porcinas está ubicado entre el 3er y 6to parto.

Las cerdas mayores de 7 partos aún cuando pueden también tener buena productividad, ya empiezan a presentar mayor tasa de Mortinatos (lechones nacidos muertos), menos uniformidad en el peso al nacimiento de los lechones y menos producción de leche.

Todo lo anterior hace que se deba ser más selectivo para realizar el descarte en este grupo de hembras viejas.





MANEJO DEL LECHON


En el momento del parto debemos asegurarnos que la temperatura para recibir los lechones sea de 30 a 32 0C, la cual en los primeros cinco días se debe mantener con lámparas, pues no tienen desarrollado su sistema termorregulador. Si no se hace así, se obtienen muertes y bajos rendimientos. Debido al complejo frío - inanición - aplastamiento.

Durante las tres primeras semanas de vida se deberá procurar que una zona de la paridera permanezca, especialmente en las noches, con no menos de 26 0C.

El lechón empieza a mamar a los 15 -45 minutos de nacido.

Es importante tener en cuenta el orden en que nace el lechón porque el 70% de la mortalidad se produce en lechones que nacen en la segunda mitad del parto y en especial los últimos tres, ya que nacen con deficiencia de oxigeno circulante o con el cordón umbilical roto.

Se debe tratar de hacer atetes con el fin de igualar camadas por: número, tamaño de los lechones y la capacidad lechera de la cerda. Una práctica que se puede realizar en granjas porcinas, es la de tener un banco de calostro obtenido de cerdas entre el 3(0 y 60 parto, con el fin de suministrar a los lechones hijos de cerdas jóvenes, para protegerlos de infecciones propias de la granja, puesto que las cerdas jóvenes son más deficientes en anticuerpos.


Factores que afectan la viabilidad del lechón

1. Medio ambiente inadecuado.

2. Maltrato preparto.

3. Duración de la gestación y/o del parto.

4. Lechones con muy poco peso.

5. Enfermedades adquiridas.

6. Agalactia de la Cerda.





CALENDARIO DE LABORES CON EL LECHON


Primer día

- Corte del ombligo y desinfección.

- Corte de colmillos.

- Pesaje de los lechones: puede ser de toda la camada, pero si hay práctica de seguimiento genético, se debe pesar individualmente.

Corte de Cola:

Para evitar la presentación de canibalismo, principalmente en ambientes inadecuados.

- Tatuaje o marcado: por muesca en la oreja, placa, plaqueta o tatuaje propiamente dicho.

Tatuaje

Es otro de los sistemas de identificación de la camada; el cual se realiza en una oreja y el día de nacimiento se realiza en la otra, el cual se puede utilizar como consecutivo del 001 al 999; donde cada número corresponde a un día especifico del período determinado.

De otro lado, también se puede utilizar la muesca en la oreja distribuido así:

Ej: Oreja izquierda. Muesca con la numeración normal.

Como ejemplo: Camada 148; se realizaran las siguientes muescas:

100+50+30+5+3-148


Manejo del lechón tatuado

- Colocar a una temperatura de 30 a 32 0C; en climas tropicales la temperatura no debe bajar de 20 0C.

- Evitar mojar los cerdos.

- La paridera se debe limpiar y barrer, retirando el material húmedo.

- Ajustar el número de lechones al número disponible de pezones.

- Aplicar hierro entre los 3 a 5 días de edad, 200 miligramos vía muscular.

- Castrar de los 7 - 15 días.

- La camada no se debe sacar de la jaula paridera antes de 5 - 7 días. Si se van a sacar de 10 días, hay que tener buenas condiciones en el corral de lactancia, para evitar aplastamiento y/o enfriamiento.

- Es recomendable dejarlos un mínimo de 15 días en la jaula y luego pasarlos al corral de lactancia con la cerda. La lactancia puede conducirse todo el tiempo en la jaula de partos. Para esto deberá proveerse de comedero y bebederos para lechones y además es útil adaptar un cajón adherido a la jaula (lechonera.) provisto de calefacción.


A los lechones débiles

Encerrarla mitad más fuerte de la camada 4 a 5 veces al día en un cajón o en la lechonera en el caso en que la camada sea numerosa, para permitir que los lechones débiles o supernumerarios, puedan mamar; aún cuando es preferible agrupar todos los lechones débiles, o de bajo peso con una cerda buena lechera y de 3 a 6 partos.

Suministrar cada 3 a 4 horas 10 a 20 cm3 de calostro de cerda que previamente se ha congelado.

Aplicar de 5 a 10 cm3 de suero dextrosado al 10% intraperitoneal.





-Jaula

La primera barra lateral no debe tapar una hilera de pezones.

-Piso

No debe ser liso, ni tampoco que sea muy áspero, los pisos metálicos no deben tener aristas o filos. Se prefieren los pisos plásticos ranurados, por la facilidad para el lavado y por no dejar acumular estiércol ni orina.

- Lámparas de Calefacción

Las que sean necesarias; en general, en climas cálidos una lámpara y en frío dos lámparas, siempre que la temperatura sea 'inferior a la requerida por los lechones.

Deben estar sobre el callejón de los lechones.

- El área central donde está la cerda es de 60 cms. de ancho por 2 a 2,20 m. de largo.

- Los callejones (área de tránsito de los lechones), pueden tener de 40 a 50 cms. Si van a tener comedero, deben tener un ancho de 60 a 70 cms

- El comedero de la cerda debe ser alto, para que pueda utilizar la parte inferior del comedero como espacio para la cabeza cuando esté echada.


Algunos aspectos nutricionales del lechón.

La producción láctea alcanza su máximo nivel en la tercera semana y empieza a disminuir hasta el mínimo en la octava semana.

Los requerimientos del lechón siempre van en línea ascendente y a la vez se va sucediendo un cambio en su sistema enzimático.

Al principio utiliza muy bien las lactoalbúminas, globulinas y lactosa, pero a medida que avanza el tiempo y especialmente a partir de la tercera semana, el cambio enzimático es muy acentuado para poder utilizar los nutrientes de los vegetales y adquiere habilidad para asimilar almidones y proteínas.

Esto quiere decir que el lechón empieza a sufrir una deficiencia en volumen de leche y enzimas para digerir la misma. La primera manifestación es pérdida en la velocidad del crecimiento haciendo necesario suministrar una suplementación alimenticia que empieza a colocarse el día 10 de nacido; más o menos el día 15 empieza a ser realmente significativo; con suministro en bajas cantidades de alimento fresco varias veces al día.






ALIMENTACION DE LA CERDA EN LACTANCIA.


La cerda a partir del 4to día post-parto, se recomienda alimentarla a voluntad, para mantener

Una buena producción de leche y no pierda condición corporal.


Destete

La tendencia a nivel mundial es realizar destetes, entre 21 y 28 días de lactancia. Este destete tiene por objeto aislar los lechones de las madres mientras aún conservan defensas contra algunas enfermedades, adquiridas a través del calostro; impidiendo que se afecten al seguir en contacto con las hembras.

De otro lado, se busca una mayor productividad de la hembra, al obtenerse mayor número de partos por cerda/año.

Destete parcial

Se hace donde existen camadas con lechones normales y pequeños. Se sacan primero los lechones más grandes y los atrasados se dejan una semana más. En lactancias de 21 - 28 días de duración, los lechones más atrasados (colas) pueden amamantarse de una buena nodriza.

Destete total

1. Radical

Las cerdas se deben destetar y darles agua y alimento a voluntad, lo cual en ningún momento interfiere con el secado de la leche.


Destete precoz

Requiere condiciones de manejo especiales

- Antes de los 21 días

1. Alimento muy bien balanceado.

2. Dieta total o parcial con harina de pescado, leche y azúcar (buscando palatabilidad y digestibilidad).

3. Garantizar muy buena sanidad ambiental.

4. Evitar hacerlo en granjas con mucha densidad porcina.

5. Preferiblemente deberán llevarse lejos de las hembras para evitar infecciones.

- De 2l a 35 días

El sistema digestivo del lechón ha evolucionado enzimáticamente y puede recibir torta de soya, además harina de pescado, leche y azúcar en menor cantidad.

Ventajas

- Se eleva el número de partos por cerda por año, consiguiendo mayor número de lechones.

- Se disminuye la mortalidad de los lechones.

- Se mejoran parámetros productivos.

- Se economiza alimento de la cerda.

Si una cerda se desteta el día 21 en vez del día 28 se puede conseguir un ahorro del 25 al 30% de alimento y reducción de un 12% en la proteína utilizada.

Desventajas

- Se aumenta el consumo del alimento por parte del lechón, incrementando sus costos.

- Cuando se hace antes de los 21 días; mientras más precoz se haga, mayor es el índice de reabsorciones embrionarias; debido a que no completa la involución uterina.






EDAD EN DIAS
PESO MINIMO

15
4.5. KILOS

21
6 KILOS

28
7 KILOS

35
9 KILOS




Se deben agrupar los lechones en lotes homogéneos y llevarlos a corrales en piso o jaulones.

Ya agrupados se les proporciona poca cantidad de alimento por 3 a 5 días, para evitar diarreas. Se les puede suministrar alimento de iniciación que es más digerible y de muy buena calidad.

Este estrés es menos violento silos lechones se quedan en las mismas instalaciones. Se aumenta si se cambian de porqueriza y aún más si de confinamiento total salen a semipastoreo.

Todo esto se refleja en una disminución drástica del crecimiento.





TRANSPORTE DE LOS LECHONES


- Se debe realizar en horas de la mañana y en ayunas.

- Evitar la sobrecarga.

- Colocar en el piso del vehículo una cama de viruta de 10 cms. y humedecerla, o pasto seco.

Si el trayecto es largo o en horas del medio día, se debe parar para rociarles agua, pues son propensos al "golpe de calor".




Relación destete – peso - consumo de alimento

Normalmente se destetan lechones de 28 días con 7 kilos de peso.

Con un destete precoz bien hecho, se pueden alcanzar los 20kg al día 56, siempre y cuando el alimento suministrado cumpla con los requerimientos nutricionales y se proporcione adecuado medio ambiente y buen manejo.

Un lechón consume 8 - 10kg. de concentrado en la lactancia hasta los 56 días. Con el destete precoz, el consumo puede ser de 15 - 32kg. por lechón hasta el día 56.

Con un destete el día 28, el lechón consume 30 kg hasta el día 56.

Entre más precoz sea el destete, mayor será el consumo.





PLAN DE SANIDAD GENERAL


Vacunaciones

De acuerdo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias:

1. Cólera Porcino:

Luego del día 50 de vida, vía intramuscular.

En el pie de cría se debe revacunar anualmente.

2. Vacuna Aftosa:

Puede realizarse al mismo tiempo que la vacuna contra el cólera porcino. Se utiliza la vacuna oleosa con revacunación cada 6 meses vía intramuscular.


Vacunación cerdas

1. Cerdas de reemplazo:

Luego de 165 días de edad; vacunación contra parvovirus porcino: 2 cm3 vía

intramuscular; revacunar a los 15 ó 20 días.

2. Aftosa:

Al entrar a la granja o con el plan de vacunación masivo al pie de cría cada 6 meses.

3. Leptospirosis:

Según la zona, o la influencia en la explotación.

Primera vacunación al llegar las cerdas con revacunación a los 15 días.


Vacunación cerdas preparto

1. Escherichia coli

Primera vacunación: 30 días antes del parto.

Revacunación: 15 días antes del parto.

En los próximos partos se aplicará una sola dosis 15 ó 30 días antes del parto.

2. Parvovirus: 15 días antes del parto.


Vacunación de cerdas en lactancia

- 8 días post-parto aplicar vacuna contra peste porcina y luego aplicarla cada 2 partos.

- 8 días post-parto vacunar contra leptospirosis donde se amerite dicha vacuna (zona endémica), o en una zona de alto riesgo de adquirir la enfermedad.





CONTROL ANTIHELMÍNTICO


El plan de desparasitaciones depende del manejo de la granja; para ello se recomienda la administración de polvo 4% de la siguiente manera:

Dosis individual: 3 g. por cada 25 kilos de peso.

Dosis de choque: 2.5kg. de Panacur polvo por tonelada de alimento para suministrar en un solo día ó 500 g de Panacur por tonelada de alimento durante 5 días.

Dosis continua: 150 g. de Panacur por tonelada de alimento; que puede ser según el grado de infestación en la explotación:

a. Hasta el sacrificio.

b. Hasta la etapa final del levante (50 kg. aproximadamente).

Dosis para la cerda gestante: 166 g. de Panacur por tonelada de alimento durante 15 días antes del parto.

En enfermedades infecciosas, digestivas, respiratorias, síndrome M.M.A. y enfermedades podales, se recomienda muy especialmente el Cobactan: 1-2 cm3/25 kilos de peso por 3 días

enciminasion de cerdos

sábado, 23 de junio de 2012

ALIMENTACION DURANTE: EMPADRE, GESTACION , LACTANCIA, DESTETE Y SEMENTALES